jueves, 24 de mayo de 2012

2. Líquenes

Los líquenes son organismos complejos que resultan de la simbiosis de algas con hongos. No tienen una cutícula bien desarrollada o raíces y son capaces de absorber las sustancias en forma gaseosa, líquida o en partículas para obtener nutrientes minerales a través de su tallo. Además, son capaces de acumular muchos elementos químicos durante largos períodos de tiempo, a niveles muy por encima delas concentraciones ambientales y sus propias necesidades fisiológicas. Estas características. junto con la facilidad con la que pueden ser recopilados, hacen que los líquenes sean ideales como indicadores para los patrones de control de contaminación del aire.

A continuación presentamos un ejemplo de la revista  Environmental Geology  37 (3) March 1999 en la cual se emplean líquenes como bioindicadores en áreas volcánicas. El objetivo de este trabajo es verificar si tienen capacidad de acumular contaminantes atmosféricos vinculados a la actividad volcánica.
Cerca de 100 líquenes fueron recogidos en dos áreas volcánicas activas en Italia: el monte Etna y Vulcano. Se analizaron 27 elementos en cada líquen usando Análisis Instrumental de Activación neutrónica y Espectrometría de Masas de Plasma Acoplado. La composicición del líquen refleja la contribución de partículas volcánicas por lo que, las dos áreas investigadas se pueden distinguir en función de algunos de los elementos. Por otra parte, la distribución de los elementos en los líquenes (As, Sb, Br, Pb) - derivados de las emisiones (pluma, fumarolas) - también muestra diferentes tendencias geoquímicas en el monte Etna y Vulcano.
El monte Etna es un volcán basáltico-álcali, mientras que Vulcano pertenece a la serie calco-alcalina. Por tanto, estos volcanes representan un laboratorio natural para comprobar si los líquenes permiten:
  • Reconstruír diferentes entornos volcánicos sobre la base de las composiciones químicas de los contaminantes acumulados.
  • Discriminar las fuentes principales de los elementos absorbidos de una zona determinada.
Para este fin se tomaron 55 y 32 ejemplares de líquenes epiphytic del monte Eltan y la isla Vulcano, respectivamente, y en cada líquen se analizaron 27 elementos: Al, As, Ba, Br, Ca, Ce, Co, Cr, Cs, Fe, Hf, K, La, Mg, Mn, Na, Pb, Rb, Sb, Sc, Ta, Th, Ti, V.
En el laboratorio, los tallos se limpiaron para eliminar restos de sustrato y se examinaron con precisión mediante microscopio. A continuación las muestras se lavaron con agua desionizada y se secaron durante 24 horas a 40 ºC; posteriormente se aplastaron en un mortero de ágata.
Los análisis químicos se realizaron, como dijimos antes, mediante INAA e ICP-MS. Las muestras analizadas por INAA se irradiaron mediante un reactor ORPHEE. y las analizadas mediante ICP-MS se disolvieron en HNO3-H2O2 en microondas.
Como resultado de este estudio, se puede decir que los líquenes tienen una gran importancia en el monitoreo de la calidad del aire en áreas volcánicas activas. Como regla , los líquenes que crecen en el mismo área muestran relaciones similares en el contenido de elementos.
Hay una alta correlación entre la concentración de elementos litófilos y la concentración de elementos geológicos de referencia tanto en el monte Etna como en Vulcano. Por tanto, el contenido de partículas clásticas atrapdas en los líquenes se puede relacionar directamente al sitio donde crecieron.





No hay comentarios:

Publicar un comentario