El fitoplancton responde rápidamente a los cambios ambientales por su ciclo de vida corto. Estos cambios alteran la estructura de sus comunidades, repercute en el interés socioeconómico del sistema acuático en tiempos relativamente cortos, sobre todo por su papel de productores primarios. Algunas algas microscópicas del fitoplancton muestran una distribución amplia, otras, ciertas preferencias ambientales, y unas terceras alta frecuencia de taxón en aguas fuertemente contaminadas, lo que sugiere su tolerancia o preferencia por algún compuesto químico o bioquímico. Si algún taxón se reconoce como cosmopolita diferenciado, puede evidenciarse cualquier campo físico o químico en las masas de agua al ocurrir una alteración por contaminantes.
El fitoplancton puede adquirir mayor resistencia o tolerancia a diversas sustancias, por ejemplo fertilizantes, e incrementar su desarrollo y abundancia repercutiendo a la eutrofización de las aguas, donde ciertas especies muestran el estado trófico de arroyos, ríos y lagos.
En este caso presentamos un ejemplo de la revista Journal of Environmental Management 95 (2012) 571-576 donde emplean fitoplancton como bioindicador de lagunas de estabilización.
Comenzamos describiendo lo que es una laguna de estabilización; se trata de una tecnología apropiada para el tratamiento de las aguas residuales domésticas la cual,es de bajo coste, requiere poco mantenimiento y es muy eficaz, natural y sostenible.
Se analizaron los flujos de entrada los cuales, se midieron utilizando un medidor de flujo ultrasónico después de pasar por un tanque de sedimentación.
Las aguas residuales en bruto (después de la sedimentación, muestras en el tanque) de entrada y salida fueron analizadas de acuerdo con métodos estándar, entre los que se incluyen:
- pH, sólidos suspendidos totales (SST),
- demanda química de oxígeno (DQO),
- DBDS
- nitrógeno total (NT),
- fósforo total (PT),
- coliformes fecales(CF) y
- clorofia (Cha)
Parámetros como:
- temperatura (T)
- oxígeno disuelto (OD) y
- conductividad eléctrica (CE) se midieron semanalmente in situ a las 11 horas, cada 10 cm de agua en un estanque con una sonda.
Las muestras de agua (100 ml ) para la determinación de fitoplancton y la composición de la biomasa del zooplancton se recolectaron semanalmente en dos puntos de cada estanque. Muestras de agua superficial se recogieron a 1 metro de distancia de la orilla.
Las muestras frescas fueron utilizadas para la identificación y enumeración de plancton que se fijaron con solución de lugol. El fitoplancton identificado fue llevado a cabo utilizando la microscopía óptica.
La determinación de la abundancia del fitoplancton se realizó con la técnica Uternol y la enumeración del mismo se realiza en una cámara de sedimentación utilizando el microscopio óptico invertido. Se realizó un análisis del rango de correlaciones entre las variables de estudio.
La inspección fue llevada a cabo a diario.
Los resultados obtenidos muestran que las cianobacterias están presentes en menor concentración que las clorofílicas que están presentes cuando el estanque se encuentra sobrecargado.
Utilizando esta metodología con el tiempo puede obtenerse un patrón de todo el año para utilizar el fitoplancton como bioindicador de las condiciones del estanque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario