Tipos de bioindicadores acuáticos
Algunos grupos de organismos que se emplean como bioindicadores de la calidad del agua son : macroinvertebrados Bentónicos, peces, bacterias y fitoplancton.
1. Macroinvertebrados Bentónicos
El conocimiento de las características y abundancia de los organismos bentónicos en un sistema acuático es fundamental para relacionarlos con las condiciones del medio. El grupo más grande de los macroinvertebrados acuáticos en aguas continetales son los insectos, los cuales son valiosos indicadores, considerados los más diversos en contraste con los peces e insectos terrestres.
Ventajas como indicadores de contaminación:
- Se encuentran en todos los ecosistemas acuáticos, por lo que favorecen los estudios comparativos
- Su naturaleza sedentaria permite un análisis espacial efectivo de los efectos de las perturbaciones.
- Presenta ventajas técnicas asociadas a los muestros cuantitativos y análisis de las muestrasque pueden ser realizadas con equipos simples.
- La taxonomía de muchos es ampliamente conocida.
- Existen numerosos métodos para el análsis de datos, como índices bióticos y de diversidad.
Dentro de este grupo los más utilizados son los crustáceos isópodos, vivaldos e insectos.oratorio
Crustáceos isópodos
Algunos presentan tendencias a las sumersiones de agua, mientras que otros son completamente acuáticos. Las poblaciones de éstos decrecen rápidamente en tierras dirigidas a la agricultura y silvicultura debido a la lixiviación y arrastre de pesticidas y herbicidas, los cuales reducen su crecimiento y fecundidad. Las diferencias entre biomasa y riqueza de isótopos puede indicar el gran impacto antropogénico en áreas rurales. Los isópodos actúan como bioacumuladores de metales pesados.
Presentamos un ejemplo referente a un artículo de la revista de investigación Ecological Indicators 14(2012)184-188 :
Se investigó la similación y la vía de absorción del contaminante tributilestaño (TBT) en los cangrejos ermitaños a través su alimentación .A un conjunto de dichos cangrejos se les diseccionó la gónada y hepatopáncreas que fueron almacenados a -20ºC en un paquete de papel de aluminio.A otro grupo se les alimentó mediante el cultivo del camarón durante 45 días; en este tiempo a parte del estaño que asimilaban por la alimentación, también obtenían el que circulaba por las bránqueas por el medio acuático. Posteriormente fueron sacrificados.
También se determinó el tiempo de depuración y la velocidad del contaminante mediante la exposición de los cangrejos con agua limpia durante 120 días, retirando en intervalos de 15 días.
Par el análisis de las muestras se utilizó el procedimiento experiemental Limaverde adaptado para los cangrejos, que consta de:
- Extracción utilizando ácido clorhídrico (HCl), metanol (MeOH) como disolvente de complejación, ditiocarbamato amónico, 0,1% pirrolidina (APDC), tras la derivatización con reactivo de Grignard.
- La fracción orgánica se separó, se limpió en una columna y se eluyó con hexano.
- El extracto final fue concentrado a 1 ml al cual se le añadió TBT como un patró interno.
- Los compuestos TBT se analizaron en un cromatógrafo de gases.
Podemos concluír diciendo que el cangrejo es un buen bioindicador debido al tamaño de su cuerpo, al tiempo de vida y la movilidad relativamente baja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario