Por último se
presentan algunos artículos que han sido publicado en la prensa , en donde se
comenta el empleo de bioindicadores en la actualidad:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona_comarca/pamplona/2012/04/30/cuatro_visitas_guiadas_patrimonio_natural_botanico_78764_1702.html
referente a un bosque que es utilizado como bioindicador para la
calidad del aire.
http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2012/01/26/excelentes-bioindicadores-calidad-aire/533409.html
nos presenta el trabajo que se está llevando a cabo en las Islas Baleares con
los líquenes como bioindicadores de la
calidad del aire.
http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/peces-anfibios-aves-y-mamiferos-excelentes-bioindicadores_380957.html
, nos comenta los mejores bioindicadores para la calidad del agua, presentándonos
ejemplos curiosos como la nutria, mirlo acuático.
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/investigadores-usaran-abejas-para-medir-contaminacion_275145.html
, la utilización de abejas como bioindicadores de la contaminación ambiental.
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/04/21/141761
aplicación de luciérnagas como bioindicadores medioambientales.
http://elpais.com/diario/1981/04/19/sociedad/356479203_850215.html
, insectos y moluscos empleados como bioindicadores acuáticos.
http://www.creaf.uab.es/spa/investigacion/l30.htm
, es la pagina web de Centro de
Investigación Ecológica y Aplicaciones
Forestales, nos presenta el ejemplo de la planta del tabaco como bioindicador
de la contaminación atmosférica.
Vídeo de abejas como bioindicadores ambientales
El
investigador José Antonio Ruiz Martínez, doctor en Veterinaria, máster en
Ciencias Ambientales y Premio Andrés Núñez de Prado a la Investigación en
Agricultura y Ganadería Ecológica 2003, es el promotor de esta iniciativa
pionera en España, que centrará su actividad en realizar estudios de daños
medioambientales ocasionados por los contaminantes más comunes con el objetivo
de paliar sus efectos y adoptar medidas preventivas.
¿Por
qué las abejas para conseguir tal fin? En primer lugar porque realizan
un muestro amplio, uniforme y fiable en un entorno de varios kilómetros
cuadrados (una estación de monitoreo con 2 colmenas es capaz de cubrir
una superficie de 7 kilómetros cuadrados).
En
segundo lugar, estos insectos pueden vivir en cualquier hábitat y
también ser trasladados son problema, por lo que podemos realizar
estudios en cualquier región , cosa que no ocurre con ningún otro
bioindicador. A esto hay que sumar que las colmenas pueden controlarse
(sería más difícil con anfibios, pájaros u otros insectos como
libélulas).